7° año "A" 2018 Cs. Naturales y Tecnologia Agustina Montecinos S.
Buscar
ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
ELECTRICIDAD Y CALOR

Para entender esta relación, hay que saber lo que es la transferencia de calor, en física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.
CÉLULA
NUTRICIÓN Y SALUD

Los alimentos aportan nutrientes a nuestro organismo; sin embargo, el no conocer su composición y las funciones que cumplen puede originar una mala alimentación y provocar desequilibrios en nuestro cuerpo. Según los últimos reportes del Ministerio de Salud (Minsal), en Chile la obesidad infantil ha aumentado en un 34 % en los últimos años, resultado preocupante, ya que tiende a mantenerse en la adolescencia y en la adultez, asociándose a otras enfermedades. Para evitar estos efectos se están implementando distintas propuestas de difusión, como el programa Elige Vivir Sano, los quioscos saludables, el modelo de plato de porciones de alimentos o la nueva ley de etiquetado de alimentos
Riesgos de adolescentes consumir drogas
Riesgos de adolescentes consumir drogas
Riesgos de tener relaciones sexuales
Autocuidado en las relaciones sexuales

• Conocer bien nuestros genitales y su funcionamiento. • Tener hábitos de limpieza (lavar bien los genitales, cambiarse la ropa interior todos los días, cambiarse las toallas con regularidad, etc.). • Revisar si hay presencia de fluidos extraños o malolientes en nuestros genitales, y buscar atención médica si es así. • Chequear si aparece alguna lesión, llaga o grano en nuestros genitales, y visitar al médico(a)inmediatamente. • Hacernos el autoexamen de los testículos o los senos 1 vez al mes. • Estar atento(a) a cualquier cambio de la orina: la frecuencia, el color, una sensación de urgencia, o si se siente dolor o ardor al orinar. • Acudir al centro de salud cuando algo parezca no estar bien en nuestros genitales, su funcionamiento o se tenga algún problema de tipo sexual. • Conversar con una persona de confianza sobre nuestras dudas e inquietudes sobre sexualidad. • Buscar información confiable y verdadera sobre la sexualidad y sus manifestaciones. Además si querés mantenerte en abstinencia, podés hacer lo siguiente: √ Comentarle a la pareja la decisión tomada, antes de que se presente alguna situación que te presione o te haga ir en contra de tu decisión. √ Evitar estar a solas con la pareja, pues la privacidad e intimidad podrían llevarlos a buscar un acercamiento físico más intenso. √ No esperar a que el nivel de excitación crezca cuando se está con la pareja, sino detener la actividad que te está haciendo sentirte así (como besos y abrazos) y hasta apartarse de la persona para que la excitación baje. Otras cosas que se puede hacer son recordarle a la pareja la decisión de abstenerse, para que ambos la respeten. √ Evitar cosas o actividades que podrían ponerte a prueba o debilitarte en tu decisión. √ Participar en actividades recreativas, que te permitan concentrarte en otras cosas distintas a las eróticas. Si querés tener relaciones sexuales genitales o coitales, el autocuidado puede ser: • Usar siempre y adecuadamente el condón, aunque solo se tenga una pareja sexual. • Tener una sola pareja y serle fiel, solicitándole a ella o él que haga lo mismo. • Realizarse la prueba del VIH si se ha tenido alguna conducta riesgosa. • Andar con una/o misma/o siempre un condón, en un lugar adecuado que no lo exponga a dañarse. Se debe recordar que muchas veces se tienen encuentros sexuales sin planearse con anticipación. • Exigirle a la pareja el uso del condón si se va atener un encuentro sexual. • Acudir al médico(a) para que aconseje cuál método utilizar para evitar los embarazos. • No realizar prácticas sexuales de alto riesgo (como tener relaciones con varias personas, el coito interrumpido, el ritmo, no usar condón, etc.). • No mezclar el sexo con el alcohol o drogas, ya que si se está bajo los efectos de una droga es más probable que se corran riesgos y se hagan cosas que no se harían en otro momento. Por ejemplo, que se te olvide usar el condón y tengás relaciones coitales sin protección. • No permitir que nos presionen o manipulen para realizar ciertas prácticas sexuales que no queremos o que nos harían sentir incómodos(as). • Además, si se quiere postergar el coito (la penetración), se pueden explorar otras formas de disfrutar la experiencia sexual, como las caricia seróticas, la autoestimulación mutua, el sexo oral, etc. El mutuocuidado es la responsabilidad que tenemos de proteger a nuestra pareja de cualquier riesgo para su salud física, mental, sexual y espiritual. Se expresa en los actos, los pensamientos y los sentimientos. Incluye cuidarla del contagio de ITS/VIH-SIDA y del embarazo.
Campaña de Prevención
Prevención ITS
Medidas de Prevención

Usar un preservativo cada vez que practique sexo vaginal, anal u oral. Los métodos anticonceptivos que no son de barrera, como la píldora anticonceptiva o el dispositivo intrauterino (IUD o DIU), no brindan protección frente a las ETS. Los preservativos masculinos y femeninos son las opciones anticonceptivas más eficaces para prevenir las ETS. Limite la cantidad de parejas sexuales. Cuantas más parejas sexuales tenga, mayor será su riesgo de contraer ETS. Sea honesto con su pareja sobre cualquier riesgo o infección que haya tenido.Conozca los antecedentes sexuales de su pareja. El dicho “te acuestas con todos los que se hayan acostado con tu pareja” es verdad hasta cierto punto en lo que respecta a las ETS. Hágase pruebas de detección de ETS periódicamente. No todas las ETS tienen síntomas, así que los exámenes médicos regulares son clave. Por ejemplo, los expertos calculan que nueve de cada 10 personas que tienen el virus del herpes simple no saben que lo tienen. Si es mujer, visite a su médico para que le realice un examen pélvico una vez al año o con la frecuencia que le sugiera su médico. Sea honesta con su médico acerca de sus prácticas sexuales. Siga su plan de tratamiento como le indicó su médico si tiene una ETS. Asimismo, busque tratamiento inmediatamente si tiene algún síntoma de ETS. Practique actividades sexuales seguras. Los besos en la boca y la estimulación genital mutua conllevan muy poco riesgo de transmisión de ETS.
VIH/ SIDA en Chile

Tanto la Universidad de Chile como el Gobierno se habrían comprometido, en consecuencia, a tomar medidas como la ejecución de campañas de prevención. Según Afani, Santelices aseguró que el VIH Sida será una prioridad en la agenda de Salud y que en los próximos días anunciarán un programa nacional de prevención.
Investigacion de ITS

Las ITS son enfermedades infecciosas, que pueden transmitirse de una persona a otra durante una relación sexual vaginal, anal u oral. Las ITS afectan a todos independientemente de la orientación sexual o identidad de género. Desde el comienzo de la vida sexual podés estar expuesto/a a estas infecciones.
Embarazo Adolescente
Vida Humana
Fecundación
Ciclo Menstrual
Cambios Físicos en la Pubertad
Riesgos en relaciones sexuales a temprana edad
Problemas de Embarazo Adolescente 2.

Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo de aborto o problemas relacionados con su salud debido al embarazo. Por lo general, las adolescentes acuden tardíamente a la consulta médica y las causas son muy variadas. La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil.
Problemas de Embarazo Adolescente
Como Calcular El periodo Fertil

Para calcular el período fértil o los días fértiles se debe considerar que en un ciclo menstrual regular de 28 días, el día más fértil es el día 14. Por lo que para calcular el período fértil es necesario contar 14 días desde el 1º día que bajó su última menstruación y la ovulación podrá llevarse acabo 3 días antes del día 14 y 3 días después de esta fecha, siendo estos los días más fértiles.
Ciclo Menstrual
CALENTAMIENTO GLOBAL
Contaminacion Del AGUA por BOLSAS PLASTICAS
Enfermedades Causadas Por Bacterias
Enfermedades causadas por Hongos
Enfermedades por mala Alimentacion
Enfermedades de la Sangre
Plasma Sanguíneo
Componentes de la Sangre
infeccion urinaria
Plaquetas
Leucocitos
Prostitis
Pielonifritis
Uretritis
Cistitis
Infección Urinaria
Barrera Defensiva

Cuando esta acción no resulta del todo efectivo, el microorganismo o el virus se instala y produce enfermedades, entrando entonces en funcionamiento la inmunología propiamente dicha. Estas barreras defensivas son de forma principal, catalogadas en varios tipos: Primarias. Piel, mucosas, saliva, lágrimas, etc.
Teoría Endosimbionte
Virus, Hongos, Bacterias y Parasitos
Que son los Gases?
Microorganismos
Comportamiento de los Gases.

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante. El volumen es inversamente proporcional a la presión: Si la presión aumenta, el volumen disminuye. Si la presión disminuye, el volumen aumenta.